This is default featured slide 1 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

This is default featured slide 2 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

This is default featured slide 3 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

This is default featured slide 4 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

This is default featured slide 5 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

miércoles, 12 de febrero de 2014

Planeacion de Operaciones Portuarias

lunes, 10 de septiembre de 2012

Trazabilidad: Seguimiento de los productos

En la extensa cadena de producción de una empresa existe un procedimiento fundamental para controlar permanentemente la ubicación de un producto, desde su manufactura hasta la puesta en los comercios. Este proceso se denomina Trazabilidad, y permite analizar de manera detalla las operaciones que realizan mediante una cuidadosa estrategia de logística. 

Cabe destacar que la trazabilidad de los productos que se realiza a través de la cadena de logística implementada por la empresa puede ser externa o interna,de acuerdo al tipo de operación a la que se refiera.
Trazabilidad


Trazabilidad interna

Consiste en el camino que llevan a cabo los productos dentro de la compañía, es decir que se refiere a los procesos internos tales como manufactura, empaque, loteo y demás. 

En este punto se analizan los posibles cambios que puedan llegar a sufrir los productos durante su manipulación, para obtener los datos necesarios que indiquen cómo llegará el artículo al cliente. 

Trazabilidad interna

Trazabilidad externa 

Se refiere a la traza que realizan los productos una vez que son entregados al transporte para su distribución. 

Los datos obtenidos permiten conocer las posibles modificaciones que puedan llegar a sufrir los productos una vez que están fuera de la empresa y se dirigen camino al consumidor final. Parte de esta información consiste en cambios de temperatura, rotura del packaging, demoras del transporte, entre otros


Trazabilidad externa

Con el fin de poder registrar cada uno de estos datos, se hace necesaria la utilización de cierto equipamiento como sensores, computadoras y demás, pero también es indispensable la implementación de un eficaz método de codificación, entre los que se destacan en la actualidad el GS1-128 y el EPC. 

Conocido en el pasado como EAN-128, el código GS1-128 se trata de una herramienta basada en GS1 que utiliza las especificaciones del código de barras Code 128, y ofrece la posibilidad de transmitir información desde el producto hacia los encargados del área de logística de la empresa. 


GS1-128

Mediante la utilización de un grupo de los denominados Identificadores de Aplicación, que funcionan usando prefijos en forma de código, el GS1-128 transmite datos específicos de cada producto, tales como números de lote, fecha de vencimiento, peso, y otros. Dicha información es posteriormente utilizada para clasificar a los productos de acuerdo a sus características. 

El EPC, siglas de su nombre en inglés Electronic Products Code, conocido en español como Código Electrónico de Producto, consiste en un único número que sirve para realizar una identificación del producto a nivel mundial. 


EPC

Asimismo, el EPC permite la inclusión de una infinidad de datos precisos de cada producto, que pueden ser consultados desde cualquier punto del mundo mediante el acceso a la base de datos global suministrada a través de Internet, procedimiento que comúnmente se lo denomina como Sistema EPC. Entre la información referida al producto que se encuentra en la base de datos puede hallarse el tamaño, peso, fecha de fabricación, caducidad, entre otros. 

Tranzabilidad Encapsulada: Una nueva propuesta 

A pesar de la utilización masiva y eficaz de ambos sistemas de códigos para la trazabilidad de los productos, en los últimos años se ha difundido una nueva alternativa que ofrece un rastreo más completo y preciso de la mercadería. Se trata de la implementación de archivos del tipo ILE de trazabilidad encapsulada. 

Los datos ofrecidos por el sistema ILE pueden ser leídos y modificados a través de distintos software incluso en versiones freeware, tales como iIEAN Writer e iIEAN Reader, que ofrecen la posibilidad de conocer con exactitud toda la información histórica del producto, desde el momento de su fabricación, pasando por todo el recorrido realizado, hasta la entrega en los puntos de venta. 


iIEAN Reader

Durante el proceso de recopilación de datos a través del sistema ILE de trazabilidad encapsulada puede obtenerse información referida a el origen de las materias primas que componen el producto, el detalle de todos los procesos que se le aplicaron durante su manufactura, la cadena de distribución del mismo, y la posterior localización de la mercadería que ha sido entregada. 

Con esta precisa y detallada identificación es posible realizar entregas de productos puntuales a los mercados específicos que los requieren,además de ofrecer artículos de mayor calidad para el consumidor final. 

Qué son los sistemas de Trazabilidad?

Como mencionamos en artículos anteriores, el término trazabilidad se refiere al seguimiento de los productos en toda la cadena productiva, incluyendo la logística y distribución de la mercadería hasta los puntos de venta. Para ello se utilizan los denominados Sistemas de Trazabilidad, que mediante la obtención de información precisa, permite aumentar la productividad, mejorar el servicio y reducir los costos ligados a los procesos empresariales. 

Esto es posible gracias a la utilización de herramientas de software especializado para el rastreo de los productos, que permite generar y obtener información mediante la estandarización realizada a través de loscódigos de barra, y confluyendo los datos a una base de datos. 

Cabe destacar que un eficaz sistema de trazabilidad deberá estar compuesto por una serie de subsistemas que permitan su adecuado funcionamiento. 

Uno de los componentes básicos de la trazabilidad son los sistemas denominados de identificación, mediante los cuales es posible la identificación de los ítem, es decir los productos en forma individual o agrupada por loteo, la identificación de los embalajes o cajas, y por último la identificación de las palets. 

Este tipo de sistemas de identificación se hace posible mediante la utilización decódigos o matrículas que son adjuntados al producto, al embalaje que lo contiene y al palet al que pertenece, con el fin de registrar la trazabilidad tanto individual como grupal de la mercancía.

Para la implementación de un adecuado sistema de identificación es necesario seleccionar un tipo estándar de codificación, tales como EPC, GS1-128 u otros códigos, cuya elección dependerá de los requerimientos de la propia empresa y de los mercados que desee abarcar.

Es indispensable utilizar las herramientas de software necesarias para tales fines, que dependerá del sistema de codificación seleccionado y su tipo de impresión, como así también de la naturaleza del producto y el nivel de automatización que se requiera en la cadena de suministro.

Que son los sistemas de trazabilidad?
Otro de los elementos básicos que deberá tener un adecuado sistema de trazabilidad será la implementación de los sistemas de captura de datos, para obtener y registrar información referente a las materias primas utilizadas en la fabricación, datos en planta de manufactura y datos de la gestión de almacenes.

Para ello, será necesaria la inclusión de equipamiento capaz de obtener toda la información relevante de cada producto, tales como lectores de código de barras, sensores de temperatura y humedad, antenas RFID y otros.

Esta tecnología permitirá a los agentes que componen la cadena de suministro poder adjuntar datos a la mercadería, e incluso poder realizar operaciones eficaces en tiempo real sobre determinados productos que lo requieran. 

Por último, otro de los componentes esenciales de un eficaz sistema de trazabilidad es, sin lugar a dudas, la implementación de las herramientas de software especializado que permitan la gestión correcta de los datos capturados, para su posterior administración. 

El sistema de software escogido para dicha operación debe ser capaz de realizarimpresiones de etiquetas y código de barras, ofrecer la posibilidad de grabarchips de tipo RFID, permitir el almacenamiento de la información capturada y hacer posible el intercambio de los datos con los sistemas de gestión empresariales. 

Para ello existen en la actualidad importantes herramientas de informáticas, creadas por grandes empresas tales como Microsoft, Oracle, IBM y otras, que han desarrollado software especializado en el campo empresarial, no sólo para la gestión sino también para la trazabilidad de los productos. 

Las mayoría de las empresas de hoy en día utilizan estas modernas herramientas, como lo son Dipole Trace Suite, Arballon Business Software, WebMethods, Oat Systems, SAP, RedPrairie y Logility, entre otras, con el fin de obtener los mejores resultados en las operaciones productivas de su compañía. Sólo es necesario escoger cuál es la herramienta que se adecua mejor a las necesidades de cada organización. 



Trazabilidad aplicada: Mejora la productividad

Gracias al avance implacable de la tecnología informática en el campo empresarial, en la actualidad es posible ofrecer la mayor calidad en los productos fabricados por una empresa, mediante la aplicación de un adecuado sistema de trazabilidad. 

Con la implementación de diversas herramientas informáticas, tales como redes de comunicación, Internet, software especializado, sistema de localización GPS, dispositivos móviles y accesos de tipo inalámbrico a las redes, es posible realizar un seguimiento detallado de todo el proceso productivo que conlleva la fabricación de un producto.
Trazabilidad aplicada Mejora de la productividad

Esto permite que los eventos determinados, que puedan llegar a ocasionar cambios o inconvenientes en los productos, sean detectados en tiempo real y en el punto exacto donde se hayan producido, permitiendo de esta manera realizar las operaciones pertinentes para mejorar los servicios de una compañía.

Cuando se habla de trazabilidad, el término se refiere puntualmente al seguimiento o rastreo de un producto
, desde su fabricación hasta su entrega en el punto de venta, permitiendo por intermedio de un sistema eficaz, basado entecnología informática, conocer los datos referentes a dicho producto y en base a esa información mejorar la eficiencia de los procesos productivos, el servicio a los clientes y reducir los costos.

Conociendo las fallas surgidas durante las operaciones realizadas para la manufactura, distribución y entrega final del producto es posible mejorar la productividad de la empresa.

Por otra parte, en la actualidad los grandes mercados del mundo obligan a los exportadores a operar con un sistema de trazabilidad, que ofrezca información confiable que permita comprobar la calidad de los productos. En este punto se hace mayor hincapié sobre todo en los productos alimenticios.
Por ello, en el mundo empresarial actual se hace necesaria la inversión en herramientas informáticas de última tecnología, que permitirán implementar un sistema de trazabilidad eficaz con el fin de lograr ingresar y competir en los mercados mundiales más exigentes.

No obstante, la trazabilidad aplicada no sólo se hace necesaria en las compañías exportadoras, sino también a nivel nacional, ya que permite una eficaz gestión empresarial en el ámbito de la logística, lo que resulta en una mejora de la productividad, una notable reducción de costos y un impacto beneficioso en la imagen pública de la empresa.

Un correcto sistema de trazabilidad aplicada debe basarse en tecnologías informáticas que permitan la transmisión de información confiable y comunicación entre las partes que componen la cadena productiva y sus clientes.

La trazabilidad deber realizarse teniendo en cuenta una serie de aspectos que permitan su correcto funcionamiento.

En principio, es necesario realizar un eficaz registro de información, es decir que cada uno de los involucrados en la cadena productiva debe realizar su trabajo utilizando herramientas de software que le permitan en forma permanente obtener datos, ingresar nueva información, gestionar y registrar cada uno de los ítems correspondientes al producto que es objeto de la trazabilidad.

Por otra parte, todos los productos deben respetar una identificación individual obligatoria, mediante la cual el cliente pueda acceder a información relevante como fecha de caducidad, número de lote y otros.

Para que el sistema de trazabilidad sea efectivo, es imprescindible que se realice una transmisión eficaz de la información, a la que deberán tener acceso todos los agentes de la cadena productiva.

Para saber más acerca de la aplicación de la trazabilidad, te recomendamos la lectura del artículo titulado "Qué son los sistemas de trazabilidad?".


Por Graciela Marker para Informática-Hoy


jueves, 23 de agosto de 2012

De mendigo a caballero: análisis del auge económico en Colombia

De mendigo a caballero: análisis del auge económico en Colombia
Aunque la infraestructura del país es decadente y la logística luce rezagada, el auge de la economía colombiana en el 2011 creció 5,9% y las exportaciones también se dispararon. Los expertos explican las razones de este contraste así como el papel protagónico del petróleo y los productos minero-energéticos. Por: Amado Hernandez Gaviria Para un país con una de las infraestructuras logísticas más precarias de Latinoamérica y pese a las grandes bondades estratégicas que le ofrece su ubicación geográfica, resulta paradójico que el crecimiento económico en el 2011 haya alcanzado un 5,9% y que sus exportaciones, comparadas con las del 2010, tuvieran un incremento del 37,5 %, en contraposición a las no minero-energéticas que llegaron a un 16,2%. Lo curioso es que mientras el país todavía se solaza con los réditos del año pasado y las proyecciones para el presente señalan un horizonte todavía más próspero, sin igualar los porcentajes del 2011, un estudio más pausado del semblante económico nacional y sobre todo de su soporte invitan a una reflexión cautelosa. 

Para un país con una de las infraestructuras logísticas más precarias de Latinoamérica y pese a las grandes bondades estratégicas que le ofrece su ubicación geográfica, resulta paradójico que el crecimiento económico en el 2011 haya alcanzado un 5,9% y que sus exportaciones, comparadas con las del 2010, tuvieran un incremento del 37,5 %, en contraposición a las no minero-energéticas que llegaron a un 16,2%. 

Lo curioso es que mientras el país todavía se solaza con los réditos del año pasado y las proyecciones para el presente señalan un horizonte todavía más próspero, sin igualar los porcentajes del 2011, un estudio más pausado del semblante económico nacional y sobre todo de su soporte invitan a una reflexión cautelosa. Ciertamente, el petróleo ha sido uno de los “combustibles” que han impulsado en un alto porcentaje la economía colombiana y los índices de sus exportaciones. “Hoy en día le estamos aportando una renta muy importante al país por vía de impuestos y regalías. Este es el principal sector que genera inversión extranjera directa”, afirma Alejandro Martínez, presidente de la Asociación Colombiana de Petróleos (ACP). 

Esta bonanza no es gratuita, desde 2007, la producción de petróleo ha aumentado gracias a las inversiones hechas en yacimientos ubicados en campos viejos. A esto se le suma que los precios internacionales y la política gubernamental han redundado en un viraje favorable. Las inversiones en los campos existentes y los descubrimientos de pequeñas y medianas acumulaciones han alentado este boom. “El sector le está generando a todo el país la posibilidad de acelerar su desarrollo económico y social. 

De allí se están generando recursos muy importantes para que haya inversión en factores como infraestructura, y eso se tiene que traducir en empleo y beneficios para muchas personas. Digamos que es la generación de una renta que acelera el desarrollo social de todos los colombianos”, indica Martínez. En los años noventa, la inversión en la explotación del petróleo se había marchitado, en consecuencia, las reservas y la producción empezaban a declinar. Colombia vivía el efecto de los cambios hechos en las reglas de juego. La búsqueda del combustible era precaria y se estimó que de ser exportador, Colombia tendría que convertirse en importador. Según Fedesarrollo, la proyección indicaba que se pasarían de exportaciones superiores a los USD $6.000 millones en el 2002, según precios de hoy, a importaciones mayores a los USD $3.000 millones en el 2010. 

No obstante, la nueva política petrolera ha demostrado ser un éxito con base en la atracción de capital privado de riesgo, el aumento de la efectividad y transparencia institucional, la mejora en el recobro y la producción existente, así como en la mitigación del impacto macroeconómico por la pérdida de auto abastecimiento. 

Hoy se nota un gran dinamismo en la exploración, aunque aún no se han dado descubrimientos significativos que reemplacen la producción en el largo plazo. “Lo importante es consolidar ese arriendo en el futuro y lograr reservas de producción de al menos diez años, como lo plantea el ministro de Minas. 

Hoy está en seis. Así que debemos realizar inversión en campos viejos y tener nuevos descubrimientos en adelante, para consolidar el ritmo que hemos tenido en los últimos años”, advierte el presidente de la ACP. NO TODO LO QUE BRILLA ES ORO El “oro negro” ha dinamizado la economía nacional, sin embargo, el crecimiento experimentado en el último año no sólo se debe al crudo. Otros campos de la industria también han crecido y circunstancias como el restablecimiento de las relaciones políticas con Venezuela, país de llegada de muchas de las exportaciones nacionales, coadyuvaron al robustecimiento monetario. “En los últimos años, como resultado de la revaluación, las exportaciones industriales del país han sido muy volátiles. Si bien es cierto que desde hace unos diez meses vienen creciendo, en buena medida por la reactivación de las relaciones con Venezuela, no se puede perder de vista que entre el año 2007 y el 2010 estuvieron afectadas por el problema de la tasa de cambio y de la revaluación”, expone el académico Ramón Javier Mesa. Independientemente del aporte minero-energético a la economía colombiana, el 2011 dejó una clara huella sobre el desarrollo y crecimiento, evidenciado por el país en otros sectores. Antioquia, por ejemplo, que representa el 13,4% del PIB nacional y es la segunda región después de Bogotá con un 25,8%, denotó un desarrollo empresarial no visto en la última década. La inversión neta en sociedades en Antioquia registró un incremento del 89% con relación al 2010, lo cual desbordó cualquier otro porcentaje en el país. 

 “El hecho de que la base empresarial crezca 8%, mientras la economía crece el 5% representa un cambio bien significativo. Que Antioquia tenga mejor dinámica y tasa de crecimiento que Bogotá y el resto del país, también significa mucho”, expone Jaime Echeverri Chavarriaga, vicepresidente de Planeación y Desarrollo de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia. 

El dirigente argumenta que estas dinámicas positivas son el reflejo de las estrategias, la formalización y el emprendimiento implementados en los últimos diez años, los cuales sí rinden sus frutos, esto se evidencia con el incremento en el número de empresas por habitante en la región antioqueña. Otro sector que también evolucionó fue el de la industria, en especial el sector alimenticio, según lo sustenta el presidente de Nutresa S.A., Carlos Enrique Piedrahíta. Este grupo empresarial fue reconocido por Davos al haber subido al sexto puesto en el ranking de las empresas productoras de alimentos con mayor nivel de sostenibilidad en el mundo. Según Davos, Nutresa es la primera compañía de un mercado emergente que se halla entre las diez primeras, al lado de multinacionales como Unilever, Danone y Nestlé. 

Piedrahíta explica cómo su firma consiguió este repunte, en una entrevista que le realizó el diario La República: “Lo importante acá es que mejoramos más rápido que las otras compañías en el estudio. Donde más mejoramos fue en temas ambientales, abastecimiento de materias primas, ecoeficiencia, huella de carbono y huella de agua, innovación, gobierno corporativo, retención del talento humano, RSE y desarrollo de capital humano”. Estos aires son importantes, pues existen inquietudes entre el gremio económico sobre la dependencia que tiene Colombia de sus productos tradicionales, especialmente del petróleo, para sostener su economía. ¿Qué tan riesgoso es depender de algo que se terminará en un momento dado o cuyos beneficios fluctúan de acuerdo con circunstancias internacionales que no se pueden controlar? Para el presidente de la ACP, Alejandro Martínez, la respuesta es clara: “La pregunta va seguida de qué pasaría si no lo tuviéramos (el petróleo). Como decía Pambelé: ‘es mejor ser rico que pobre’. Entonces, el hecho de contar con un sector que está generando tantos beneficios para el país, debe llevar al análisis y discusión de cuál es la mejor forma de que esos beneficios que genera el sector petrolero aceleren el desarrollo económico y social. Esta es la mejor oportunidad para acelerar ese desarrollo social y económico de todos los colombianos. Hay que aprovecharlo”. Pese a esta prometedora ambientación, el decano de Economía del Alma Máter, Ramón Javier Mesa, opta por una visión más mesurada: “Para mí Colombia ha logrado avanzar significativamente en temas de índole macroeconómico. 

No se pueden desconocer los avances en materia de política económica frente al tema de la estabilidad de precios, por ejemplo. Pero me sigue preocupando que todavía tengamos una marcada dependencia de productos minero-energéticos y que nuestro crecimiento en el corto plazo siga alimentado por fenómenos que probablemente, dada la volatilidad de los precios internacionales, no nos hagan sostenible el crecimiento”. INFRAESTRUCTURA: LA GRAN DEUDA El retraso en la infraestructura y en el desarrollo logístico del país contrastan irónicamente con la reciente bonanza económica. “Cabe señalar que Colombia ha aumentado ostensiblemente sus exportaciones con la misma infraestructura de los últimos 15 años. Es decir, en este momento Colombia ha visto cómo han crecido sus exportaciones más por el efecto de los precios internacionales del petróleo y los minero- energéticos, que por una mejora de su capacidad logística”, asevera Ramón Javier Mesa Callejas, magíster en Economía. Pese a que la industria petrolera en el 2011 recibió una inversión extranjera cercana a los USD $5.700 millones y se perforaron 126 pozos A3, la producción está creciendo hoy al 16% anual, con lo cual se ha postergado la fecha de auto abastecimiento hasta el 2019; el sector petrolero, al igual que todos los demás, también sufre por la infraestructura caduca del país. 

 “Dado que el ritmo de crecimiento en la capacidad de transporte no ha sido el mismo del incremento en la capacidad de producción, hemos tenido algunos cuellos de botella de transporte y hemos tenido que utilizar las carreteras. Eso nos ha generado problemas porque no son adecuadas para manejar dicho transporte pesado. Sin embargo, se está invirtiendo en ampliar la capacidad de transporte existente y construir nuevas vías. En los próximos dos o tres años vamos a ver un incremento importante”, manifiesta Alejandro Martínez, presidente de la ACP. Hoy Colombia está castigada por su historia. Según Mesa Callejas, apenas en los últimos años el Gobierno ha tomado el tema del desarrollo logístico como una política de Estado. “Yo creo que al país le ha faltado mucha voluntad política y mucha visión de largo plazo para realmente entender qué parte del crecimiento y del desarrollo de las naciones está anclado en el tema de la infraestructura”. “Las peticiones son unánimes. En el inventario de las necesidades logísticas, las soluciones por parte del Gobierno tienen que ser puntuales: transporte y puertos. Es lo más importante y estamos trabajando en ello”, asevera Martínez en nombre del sector petrolero. 

Desde otro frente, Antioquia clama por la puesta en acción del proyecto Autopistas de la Montaña, o de la Prosperidad, dado el impacto que tendría en la infraestructura vial no sólo en el departamento sino en todo el país. HAY ESPERANZAS… Durante su gira por Europa el pasado mes de marzo, Luis Fernando Andrade, presidente de la Agencia Nacional de Infraestructura de Colombia, expuso en diferentes países los planes y las políticas que Colombia tiene para solucionar su déficit de infraestructura. En España, por ejemplo, explicó que el país está ofreciendo “una gran oportunidad para la empresa española, a través del portafolio de proyectos de concesión, que asciende a 25 billones de dólares, los cuales serán invertidos en desarrollo vial, férreo, portuario y aeroportuario”. 

 Para sustentar que hay una voluntad política para impulsar tal dinámica, agregó: “Colombia ha pasado de invertir del 1 al 3% de su PIB anual en el desarrollo de infraestructura, con el fin de obtener competitividad, aprovechando el crecimiento sostenido que está teniendo el país”. Estimulado por estas iniciativas, Alejandro Martínez, máximo dirigente de la ACP, expresa: “En materia petrolera las cifras de inversión que se prevén para esta década superan los 40.000 millones de dólares. De hecho, el año pasado nuestra cifra de inversión llegó a los 6.000 millones de dólares. Se espera que haya inversiones en transporte que permitan ampliar los oleoductos, así como vías que comuniquen los nuevos oleoductos que están por construir. La inversión de infraestructura para el sector petrolero está mayoritariamente a cargo de la empresa privada. 

Las inversiones del Estado pasan más por el orden vial, y si bien son bienvenidas, el grueso de la infraestructura lo sostiene la misma industria petrolera”. Si tenemos en cuenta solamente el proyecto de Autopistas de la Montaña, esta sería una solución múltiple para Colombia, ya que lograría el acercamiento del centrooccidente del país con la costa Atlántica a través de la vía a Urabá. Igualmente, aproximaría los polos productivos del centro de Colombia con el puerto de Cartagena. Además, se completaría el desarrollo del eje transversal de conectividad entre el sur, los departamentos de la costa con el centro y el oriente colombiano, así como con Venezuela. Este mismo proyecto haría que la conexión al sur del país acercara los puntos productivos del centro con el puerto de Buenaventura. 

La Troncal Occidental tendría continuidad desde el departamento del Cauca hasta Caucasia. Por último, se conseguiría conectividad y continuidad en las vías de competitividad nacional: Malla vial del Valle del Cauca, Autopistas del Café, Transversal de las Américas y Ruta del Sol. “Efectivamente, el señor presidente de la República ha manifestado que el alto Gobierno está convencido de la importancia que tiene este proyecto para el país.

Lo que está en este momento en discusión no es el qué, sino el cómo. A partir del 15 de abril están viniendo funcionarios del Gobierno a Antioquia para contarnos cuáles son las alternativas que tendrá el departamento para realizar esta obra con las mismas especificaciones trazadas”, informa Lina Vélez de Nicholls, presidenta ejecutiva de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia. Desde otro ángulo Nelson Beltrán, especialista en cadenas de abastecimiento de Ernst & Young Colombia, analiza para Revista de Logística el auge de la economía colombiana y el contexto de la logística del país. ¿Qué ha hecho la industria colombiana para ganar terreno ante sus competidores? 

 “La industria colombiana ha sido un aliado estratégico y fundamental en las negociaciones de los tratados de libre comercio que recientemente ha firmado el país. Tal vez esa sea una de las grandes ventajas competitivas que ha ayudado a construir la industria colombiana frente a sus competidores. La búsqueda de nuevos mercados le ha permitido al país diversificar su portafolio de productos y es allí donde Colombia puede empezar a diferenciarse, ya que la única manera de competir en esos nuevos mercados es con calidad y servicio”. 

La industria colombiana tiene muchos retos frente a los tratados firmados, pero el avance tecnológico y más aún el valioso recurso humano con el que contamos en el país nos dan un parte de tranquilidad frente a los retos que enfrentamos; estoy seguro de que serán muchas más las empresas que estén al nivel de los retos planteados y mucho menos las que tengan que salir del mercado porque no satisfacen las necesidades de sus clientes”. ¿Cómo ha logrado Colombia suplir sus falencias logísticas y las fallas en la infraestructura, con el fin de impulsar sus negocios y economía? “Tal vez el mayor reto que tenemos en el país para impulsar aún más la industria es precisamente la infraestructura. 

La solución definitiva va a tomar muchos años y lo que se ha venido haciendo, aunque apunta en la dirección correcta, ha sido tan lento y demorado que ha impedido que la industria colombiana haya tenido mejores resultados. Los industriales colombianos han tenido que recurrir a su ingenio para optimizar costos en otras áreas diferentes a la logística para seguir siendo competitivos”. 

“La revaluación del dólar sigue jugando en contra de muchas industrias y de nuevo la presión para reducir costos y optimizar la operación sigue siendo el pan de cada día. La tecnología ha jugado un papel fundamental en todas estas iniciativas y ha compensado en alguna medida los retos que la infraestructura del país ofrece. Debemos seguir invirtiendo en la incorporación de mejores prácticas para hacerles frente a las oportunidades y amenazas que presentan los recientes tratados”. 

¿Qué hace falta para seguir optimizando el auge económico y hacerlo una tendencia sostenible? “Definitivamente mayor celeridad en la ejecución de los proyectos de infraestructura. Necesitamos mayores y más amplias carreteras, ampliación de nuestros puertos y construcción de nuevas vías férreas de transporte de carga. Si no avanzamos con decisión y celeridad en estos temas, estamos destinados a seguir rezagados frente a otros países y mercados”. 

¿Cuáles son las perspectivas logísticas para la economía colombiana? “Poco alentadoras. Hace veinte años deberían haber estado listas las vías, ahora con preocupación vemos que en el mejor de los casos estarán listas en cinco años. El retraso en los temas de infraestructura en el país es lamentable y si no hay voluntad política no vamos a lograr desatrasar al país en este aspecto. 

A corto plazo las perspectivas son malas. A mediano plazo, regulares, siempre y cuando se cumplan con los planes establecidos; a largo plazo no se ven con claridad bases construidas para garantizar que la infraestructura en el país deje de ser nuestro talón de Aquiles en la economía”.

Cómo hacer una logística más lógica

Cómo hacer una logística más lógica
 

¡Demasiados inventarios y demasiados agotados! La incertidumbre de los pronósticos impide hacer un mejor trabajo logístico de optimización de inventarios. El Dr. Goldratt, un físico israelita, decía que el problema es precisamente operar con base en pronósticos: es ilógico seguir usándolos y deben eliminarse de la gestión logística.
Por Matías Birrell y Javier Arévalo
Goldratt Consulting
El síntoma que nos lleva a identificar que hay un problema con la logística en muchas empresas es precisamente que a pesar de todos los esfuerzos y el avance en la tecnología aun hoy el inventario termina estando donde no lo queríamos.

Ya sea que almacene inventario para vender o que mantenga stock de insumos o materias primas, para cumplir con el propósito del negocio, el inventario ha de estar disponible donde se necesita, y que no haya exceso que consuma espacio y efectivo.

El inventario necesario es la mínima cantidad que asegure la disponibilidad antes de la próxima reposición. Por ejemplo, si sabemos que reponer inventario demora mucho tiempo y que lo máximo que necesitaremos en ese tiempo es 300 unidades en total, tendremos unas 400 (no olvide que tres semanas pueden alargarse unos días, si tenemos en cuenta que debemos contar con que Murphy existe).

Este cálculo se hace viendo el máximo consumo en un periodo de tres semanas a lo largo de muchas semanas, por ejemplo el periodo de tres semanas de mayor consumo de los últimos tres meses, si existe mucha variabilidad en las ventas, entonces expandirnos a los datos del año. Si calculamos los inventarios necesarios de todos los ítems con este principio llegamos a un número muy grande. No tenemos sufi ciente espacio o efectivo. E incluso, en algunas épocas, 400 unidades signifi can inventario para varias semanas más, lo que lleva a obsolescencia en casos extremos.

En la mayoría de las empresas se ajustan los inventarios acorde con el espacio y el efectivo disponible. Esto lleva a tener menos de lo que se necesita para garantizar la disponibilidad de todos los ítems, lo que conduce a tener agotados; en nuestro ejemplo, en vez de 400 unidades, quedarían entre 300 y 400, siendo probable un quiebre cada tantas semanas. Y paralelamente, durante bastante tiempo, muchos de los ítems tienen exceso de inventario relativo a su consumo semanal.

Pareciera que mejores sistemas de pronóstico de la demanda, tomando en cuenta la estacionalidad y factores como promociones, podrían ser la solución al problema. ¿Por qué esto no es posible?

La mayoría de los sistemas logísticos operan distribuyendo el inventario hacia los puntos de consumo basándose en los principios anteriores, que resultan en los que usualmente conocemos como un sistema PUSH, es decir que sigue el principio que para asegurar la venta el inventario debe estar lo más cerca del consumidor. Pero ya se sabe que es habitualmente imposible pronosticar con cierta exactitud el consumo de un ítem en un punto de venta.

Veamos nuevamente nuestro ejemplo. Si el tiempo de reposición es tres semanas, el consumo promedio semanal tiene menos incertidumbre que si tomamos periodos de una semana. En el primer caso tendremos 100 unidades semanales promedio y nos aseguramos con 100 más (un 33% más), pero como vimos, por restricciones de espacio o presupuesto no podemos tener toda la seguridad. En el segundo caso, el promedio sigue siendo 100 pero con mayor variabilidad, fluctuaciones mayores, por lo que necesitamos mayor seguridad, digamos un 100% (lo que es mucho más seguro que en el primer caso), es decir terminamos con 200 unidades de inventario, lo que sí es posible dentro de las restricciones de espacio y presupuesto.

El cálculo anterior nos dice que podemos ser más conservadores, reducir el inventario y mejorar la disponibilidad. Y esto fue sin cambiar nada acerca de nuestros pronósticos. Es decir, reduciendo el tiempo de reposición podemos mejorar la situación al punto de que necesitamos la mitad o menos del inventario para garantizar más del 98% de disponibilidad.


SIGAMOS PRONOSTICANDO


Sigamos la lógica de lo anterior. Si reducimos el tiempo de reposición a un mínimo, digamos un día, el pronóstico más exacto es el consumo inmediatamente anterior. En ese caso basta con reponer lo que se consumió, y no necesitamos hacer ningún cálculo de pronóstico. De hecho esto permite automatizar el sistema al punto de que no se requiere intervención humana para generar las órdenes de reposición.

¿Y si la tasa de consumo cambia? Cuando la demanda se reduce, debemos tener un mecanismo para detener la reposición. Y si se incrementa el consumo, entonces, debe incrementarse el inventario de ese ítem. El procedimiento inventado por Goldratt es muy simple, y es fácil de automatizar en cualquier sistema. Se divide el inventario objetivo en tres zonas iguales de colores, donde rojo indica que es posible tener agotado (es entre cero y el primer tercio), verde indica que el inventario es casi excesivo (entre dos tercios y el máximo), y amarillo indica estabilidad del sistema (entre un tercio y dos tercios). Cuando se observa que un ítem está casi todo el tiempo de reposición en rojo, se incrementa una zona, y se genera una orden adicional que se suma al consumo. Cuando se observa que durante un tiempo de reposición está en verde, se reduce una zona y no se repone hasta que vuelve a estar dentro de los colores.

La lógica indica que es más económico y simple reducir los tiempos de reposición y operar como se ha indicado que tratar de mejorar los pronósticos.

Todo esto está muy bien si el tiempo de reposición no es muy variable. Sin embargo existe un caso genérico donde el daño de no tener disponible es desproporcionadamente grande y el tiempo de reposición es extremadamente variable. En estas circunstancias, la protección que debe agregarse es demasiado cara.

Me refiero al caso del inventario de insumos que se tienen para la propia producción. Un ejemplo que puede identificar a muchos lectores es el de las etiquetas impresas para diversos productos. Este es un producto específico para cada empresa por lo que nadie más que la empresa misma tendrá inventario. La reposición se realiza con órdenes de compra al proveedor de etiquetas. Si faltan etiquetas para un producto, la producción de ese producto se detiene y se posterga hasta tener disponibles las etiquetas. Es decir, se pierde el margen de un producto porque falta un insumo que cuesta menos del 2% del costo.

En estas circunstancias, incluso un desempeño de entrega a tiempo de 90% no es satisfactorio. Usted como cliente no puede permitirse el riesgo de que se le atrasen una vez cada nueve. Dado que el daño es tan grande, debe estar preparado el 100% de las veces que pone órdenes por etiquetas, lo que es muy caro. Adicionalmente, un atraso requiere mucha atención, porque pasada la fecha de entrega, ya no se sabe con certeza cuándo le entregarán.

Este hecho nos lleva a valorar en su justa medida el excelente servicio que prestan los proveedores que pueden ofrecer una entrega a tiempo garantizada.

Una logística más lógica es también más simple y poderosa. La dificultad sólo radica en aceptar que un proceso que parece contraintuitivo, pero de mucho sentido común pueda ser más efectivo que un gran poder tecnológico detrás de los cálculos estadísticos. ¿Todavía quiere confiar en modelos sofisticados?.


LA ESENCIA ES LA CONFIABILIDAD

Es muy frecuente que, a pesar de todos los esfuerzos y el avance en la tecnología, a veces hay demasiado inventario de unos items (sobre stock) al mismo tiempo que no hay disponibilidad de otros (faltantes).

Un desempeño de entrega a tiempo de 90% no es satisfactorio. El daño por no tener disponibilidad es tan grande que debe estar preparado para que el 100% de las veces no sufra desabastecimiento, lo que es muy caro.

Solucionar un atraso en la entrega por parte de su proveedor, requiere mucha atención, porque pasada la fecha de entrega, ya no se sabe con certeza cuándo le entregarán. ¿Le entregaron antes por gritar por el teléfono?

Articulo publicado por revista de logistica

Seminario de Mercadeo y Publicidad En El Mundo Rea...

Egop Multimedia SAS: Seminario de Mercadeo y Publicidad En El Mundo Rea...: Próximamente  Seminario de Marketing en el Mundo Real Objetivo:   Dar a conocer las distintas herramientas  existentes en el mer...

Vistas de página en total